PANICO EN EL TRANSIBERIANO
(Horror Express) 1972 Dir.: EUGENIO MARTÍN.
El cuerpo de una criatura de naturaleza
desconocida encontrado en Manchuria por el Profesor Saxton, un científico
inglés, es trasladado a Londres a bordo del ferrocarril transiberiano. Comienza
así un viaje que estará plagado de intrigas y muertes a raíz de la resurrección
del monstruo que se revela extraterrestre. (FILMAFFINITY)
Considero al director EUGENIO MARTÍN como uno de los mejores directores
del cine español, vaya a la altura casi de Antonio Isasi y de J. A. Bayona. Y
es que en una industria en la que una persona como Martín es capaz de
deslizarse como pez en el agua en las arenas pantanosas del cine de terror, el “espagueti
western”, las de piratas, el thriller, el
musical, la comedia o el drama y salir airoso de todas las empresas y en
algunos casos con matrícula de honor, no me cabe más remedio que aplaudirle y
rendirle pleitesía eterna por hacerme pasar tan buenos momentos delante de una
pantalla de cine.

Puedo contar hasta 3 obras maestras de este desconocido –para la mayoría-
director: “HIPNOSIS”, “EL PRECIO DE UN HOMBRE” y “UNA VELA PARA EL DIABLO”, además,
naturalmente de “PANICO EN EL TRANSIBERIANO”. Y no he puesto “LAS LEANDRAS”
simplemente porque el material con el que contaba no estaba a la altura, pero
como musical hispano no está nada mal. Muchos directores con menos trayectoria
y sin ninguna película tan buena como las que comentamos han conseguido mucho
más nombre, pero todo es cuestión de tener amigos en sitios claves… o de haber
sido antes crítico que director, lo que abre muchas puertas a la publicidad. No
es el caso de nuestro insigne EUGENIO MARTÍN, que de su notan larga filmografía
bastantes de sus películas son perfectamente olvidables, pero de las nombradas
son para colocarlas en cualquier antología.

He aquí alguna criticas de esta maravillosa película que tuve la suerte
de ver, y aplaudir, el día que se estreno el Festival de Sitges y que nos dejó
a todos entusiasmados.
El
típico horror clase B, pero con grandes ambiciones para la época de
realización.
Una
película que apunta a mezclar la fantasía con el terror más retorcido que pueda
escapar de la mente humana.
Lo
meritorio, es que a pesar de su bajo presupuesto que se evidencia a las claras,
la película está bien conseguida en rasgos generales.
Basada
en un elenco de lujo donde ya el peso específico de sus actores crean de por sí
una atmósfera lúgubre y tenebrosa, magnífico desde los protagónicos.
Lo
que realmente se destaca en el filme es su estética, su ambientación, e
indudablemente las interpretaciones descollantes.
Sí,
quedé sorprendido y realmente este filme merecería ser mejor reconocido, por
varios motivos:
Las
interpretaciones, convincentes y llenas de realismo.
La
ambientación, atmósferas tensas y asfixiantes que surgen de un relato de
situaciones inquietantes. La escenografía logra dar un clima óptimo para desarrollar
un relato de terror.
La
trama en sí, si bien no es la gran cosa, está básicamente sustentada en un
rebusque cientificista donde los conceptos que se manejan son realmente bien
pensados, aunque algo forzados en cierto sentido para mi gusto.
No
es fácil combinar la fantasía con el horror, pero este filme constituye un
híbrido bien logrado, donde al menos poseemos una equilibrada dosis de suspense
y expectación.
Una
obra con un clímax magistral, donde el dúo Lee y Cushing justifica ya su
visionado de carácter obligatorio para los nostálgicos amantes del terror
clásico. (Alberto Yaya –Argentina-)
Lo
más destacado es que está en un terreno hasta entonces casi inexplorado. Tiene
ese aire de película de la Hammer, pero ya con imágenes más duras y mucho más
directo en el argumento. Y luego lo complicado que resulta mezclar
apropiadamente el terror con la ciencia-ficción, dos géneros que aun cercanos,
normalmente se repelen como el aceite y el agua, salvo clásicos del estilo a
“Frankenstein”. Y aquí la propuesta resulta convincente.
En
definitiva, una de esas películas casi de culto, para los que nos gustan estas
pequeñas obras, y que aun teniendo mil defectos, que los tiene, siempre nos
quedaremos con lo bueno, que también abunda. Muy recomendable. (Vircinguetorix –La
Pampa-)
Uno
de los mejores ejemplos del cine de terror, suspense y fantasía que se rodaba
en España en la década de los sesenta y que abanderaba el gran Paul Naschy. Y
es que no es moco de pavo reunir en una misma cinta a los dos grandes del cine
de terror Hammer como eran el dúo Christopher Lee y Peter Cushing, una pareja
que hace que el film gane en personalidad, y por qué no, en categoría. "Pánico
en el Transiberiano" es una gran cinta de de serie B, fiel a sus
principios, con momentos algo cutres pero que la hacen especial. Se nota en
ella que el paso del tiempo le ha hecho mucho daño, pero que más nos da si lo
que realmente importa es que nos hace pasar un muy buen rato, entretenido y
aplaudible. Así pues quitaros los prejuicios y disfrutarla como se merece. (El
minicritico –Tarragona-)
Recordar
una y otra vez el mejor dialogo escuchado en una película de SERIE B de lujo, y
que pertenece a este film:
CHRISTOPHER
LEE: ¿No nos habremos convertido nosotros también en monstruos?
PETER
CUSHING: ¿Nosotros? ¡Imposible!
CHRISTOPHER
LEE: ¿Por qué?
PETER
CUSHIN: ¡Somos ingleses!
A
destacar la presencia de dos bellezas impresionantes, y además buenas actrices:
SILVIA TORTOSA y HELGA LINÉ. Dos rostros absolutamente desaprovechados de
nuestro cine, con una proyección internacional como se demuestra en esta película.
Bellas, con talento, sexys e inteligentes, que más se puede pedir.
¡Viva
Eugenio Martín!
Aqui toda la pelicula, pero en ingles: